Misión
• Formar profesionales idóneos a la realidad regional y nacional promoviendo la autonomía, capacidad de gestión, inquietud por el conocimiento con el sello de distinción de la Universidad Autónoma del Paraguay, permitiendo a nuestros profesionales, participar, constructivamente, en equipos de trabajo interdisciplinarios en los ámbitos del quehacer fonoaudiológico aplicando valores y actitudes éticas que complementen el desarrollo profesional.
Visión
• Ser reconocida como una carrera de Fonoaudiología innovadora con capacidad para adaptarse y anticiparse a los cambios tecnológicos y científicos en el área lo que le permita al egresado demostrar un desempeño ético acorde a las características biopsicosociales de los usuarios, respondiendo a las necesidades fonoaudiológicas de la región y el país.
Valores
• Los valores fundamentales del Licenciado en Fonoaudiología de la Universidad Autónoma del Paraguay, ante la sociedad es la constante capacitación, dedicación y compromiso en lograr que los pacientes se beneficien de los avances científicos.
• La vocación de servicio se impone desde el momento de la elección de la carrera. La Fonoaudiología gestiona cuidados que preservan, promueven, restablecen o generan una comunicación eficaz interpersonal e intrapersonal. Los valores, de la carrera de enuncian a continuación:
- Sensibilidad individual y espíritu solidario.
- Búsqueda y entendimiento de la diversidad.
- Respeto y convivencia ética.
- Resistencia y tolerancia a la frustración.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Flexibilidad para adecuar prácticas y saberes a las demandas sociales dentro de los marcos científicos actuales.
Objetivo General:
• Orientar al estudiante en su vocación, informando con claridad los contenidos, objetivos y características de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología y los requerimientos de la vida universitaria.
Objetivo Específico:
Capacitar a sus egresados como profesionales de la salud para:
• Actuar en la Prevención, Promoción y/o Recuperación en las áreas de su competencia: Audición, Voz, Lenguaje y Fonoestomatología.
• Realizar evaluaciones audiométricas y audiológicas; el registro de niveles de audición y el tratamiento rehabilitatorio del déficits auditivos y vestibulares (selección de prótesis, implantes cocleares).
• Detectar y realizar diagnóstico fonoaudiológico de las alteraciones de la voz, el lenguaje, la audición y fonoestomatología.
• Aplicar nuevas tecnologías y dispositivos portátiles para la recuperación y rehabilitación de la comunicación.
Perfil del Profesional:
El fonoaudiólogo es un profesional de la salud, con habilidades y actitudes que le permiten integrar su formación científica, social, y ética, con el conocimiento disciplinar y profesional. Con el títu1o de Licenciado en Fonoaudiología, el egresado está habilitado para desempeñarse en el área de prevención, promoción, evaluación, diagnóstico fonoaudiológico y terapéutica, tanto ejercicio privado como en el ámbito público, pudiendo integrar y liderar equipos interdisciplinarios con sentido de cooperación, manteniendo la identidad profesional y poniendo a las personas como centro del ejercicio laboral; además de liderar proyectos que aporten a la resolución de problemas específicos y el desarrollo de la profesión a nivel país.
Enfocado a:
• Intervenir en todas las áreas de competencia disciplinar respondiendo a las necesidades de los usuarios y sus familiar.
• Utilizar y producir tecnologías que optimicen la rehabilitación de los procesos de comunicación en sus distintos niveles.
• Asesorar y ejecutar dictámenes, arbitrajes y peritajes fonoaudiológicos (laborales y judiciales) en diferentes áreas de su incumbencia (lenguaje, audición y voz).
• Diseñar, coordinar y ejecutar estudios en investigaciones en las áreas y campos de la fonoaudiología.
• Realizar tareas técnico administrativas de la especialidad.
• Planificar, ejecutar y evaluar planes, programas de salud, educación y acción social desde la perspectiva fonoaudiológica.
• Participar en equipos de salud ocupacionales en Audiología Laboral, voz profesional, organización del lenguaje y pensamiento.
• Implementar programas de comunicación aumentativa y alternativa.
Definición del Profesional:
El licenciado en fonoaudiología se encuentra facultado para la promoción, detección, prevención, estudio, exploración, investigación, evaluación, asesoría y peritaje en las áreas de competencia arriba citadas. Dentro de la fonoaudiología existen diversas áreas, las cuales se ocupan del diagnóstico, intervención, acompañamiento, mejoramiento o resolución de algunos de sus trastornos principales, tal es el caso de: Lenguaje infantil, estimulación temprana del lenguaje, Lenguaje adulto, Habla, Audiología, Vestobular, Voz y Fonoestomatología.
Su formación pluridisciplinar lo capacita para desempeñarse de manera autónoma o en equipos multiprofesionales en las áreas de salud, educación, artes y comunicaciones. Sobre una sólida base ética y de responsabilidad social demuestra una actitud crítica, reflexiva, de aprendizaje continuo, con conocimientos en el campo de sus competencias contribuyendo con sus acciones al mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
Competencia Profesional:
• Comunicarse en forma oral y escrita en las lenguas oficiales del país, expresando las ideas con claridad y coherencia.
• Diseñar y planificar estrategias de evaluación diagnóstica y/o tratamiento, en las distintas áreas de la fonoaudiología: habla, lenguaje, voz, audición vestibular y fonoestomatologia aplicables a personas en el curso de la vida, familias y comunidades.
• Diseñar, ejecutar y evaluar acciones de prevención y promoción acorde los requerimientos y necesidades de la comunidad. Considerando la epidemiología, políticas públicas y marco legal vigente.
• Diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención basados en evidencia científica en diferentes campos de acción de la Fonoaudiología. habla, lenguaje, voz, audición vestibular y fonoestomatologia aplicables a personas en el curso de la vida.
• Seleccionar, indicar y adaptar audífonos u otros dispositivos de ayuda auditiva teniendo en cuenta las características del usuario.
• Integrar equipos disciplinarios e interdisciplinarios en beneficio de los usuarios.
• Realizar evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los desórdenes de la adquisición y desintegración del lenguaje y de las alteraciones del aprendizaje secuelares a patologías lingüísticas.
• Utilizar las tecnologías de las comunicaciones y la información como herramienta para el aprendizaje autónomo y el mejoramiento del desempeño personal y profesional
• Aplicar nuevas tecnologías y dispositivos portátiles para la recuperación y rehabilitación de la comunicación.
• Integrar los elementos de la experticia profesional en las áreas de artes, comunicaciones, letras, educación, psicología y salud, así como el rol que desempeña el fonoaudiólogo en las mismas.
• Demostrar conducta acorde a las normas éticas universalmente establecidas, aceptar y cumplir los códigos de ética del campo Fonoaudiológico.
• Actuar en conformidad con principios de prevención, higiene y seguridad en el trabajo.
• Redactar informes fonoaudiológicos individuales y de otras índoles que los casos requieran.
• Utilizar el autoaprendizaje, la formación permanente y continua como herramienta para mejorar el desarrollo profesional y la capacidad de adaptación a los cambios de la sociedad del conocimiento
Campo Laboral:
• Salud: En esta área el Fonoaudiólogo forma parte de equipos en las especialidades de Otorrinolaringología, Audiología, Neurología, Pediatría, Odontología, Malformaciones Cráneofaciales, Medicina Física y Rehabilitación, Psiquiatría, etc. en los servicios de salud del estado, clínicas privadas, centros médicos y otros.
• Educación: En este ámbito, el fonoaudiólogo cumple el rol de la prevención, evaluación y tratamiento de trastornos de la comunicación presentes en niños en edad preescolar y escolar; integrando equipos multidisciplinarios.
• Artística y de las Comunicaciones: en esta área el Fonoaudiólogo dirige su acción Fundamentalmente hacia los trabajadores de medios de comunicación, cantantes, actores, asi como a todo el que desee perfeccionar su voz y habla. Su trabajo se efectúa en medios de comunicación, escuelas de locución y de canto, academias de teatro, corporaciones de radio y televisión, etc.
• Área Académica: en esta área el Fonoaudiólogo se desempeña en Universidades donde integra equipos docentes en Escuelas de Fonoaudiología, programas de postgrado y especialización. Escuelas de Periodismo y Escuelas de Artes Musicales, entre otros. Igualmente integra equipos de investigación.
Reglamentos:
• Código de Ética. Descargar aquí
• Líneas de Investigación. Descargar aquí
• Manual de Bioseguridad. Descargar aquí
• Plan de Desarrollo. Descargar aquí
• Protocolo de Bioseguridad y At. Ambulatoria. Descargar aquí
• Reglamento Interno. Descargar aquí
• Reglamento de Pasantía. Descargar aquí
• Reglamento de Trabajo de Grado. Descargar aquí